
La danza folklórica es una de las expresiones culturales y artísticas más antiguas de México. Su historia se remota a los mayas y los aztecas, quienes les bailaban a sus divinidades. Desde aquella época, la danza era considerada como una ofrenda para sus diversos dioses. Cada baile tenía un simbolismo distinto, era una forma de demostrar respeto y admiración hacia éstos. No solamente se bailaba, también combinaban la poesía y el canto.
En el siglo XVI cuando los españoles llegaron a México consideraban que estos bailes eran excéntricos y impúdicos, por lo que intentaron erradicar este tipo de expresiones, sin embargo les fue imposible ya que algunas de sus danzas eran tradicionalmente ancestrales.
“La danza se convirtió en un recurso evangelizador… La cristianizaron y les dieron nuevos significados y valores que ayudaron en el proceso de aculturación y mestizaje.”, nos dice Mayra Ramos Smith en su libro La danza en México durante la época colonial.
Así fue como llegaron los llamados “bailes mestizos”. Los españoles influenciaron sus danzas prehispánicas con diversos bailes al estilo europeo, entre ellos el vals y la polka. Obligaron a los indígenas a reemplazar a sus divinidades por santos y vírgenes. El proceso de aculturación fue duro, ya que los educaron con violencia y por ende con maltratos. Los privaron de sus expresiones culturales.
Las danzas eran exclusivas de los hombres, debido a que consideraban que el cuerpo de la mujer corrompía estos rituales sagrados. Durante estos últimos años la participación de las mujeres representa parte importante en la danza.
Además de conservar nuestras tradiciones y costumbres mexicanas, el baile rescata y preserva la cultura.
Los bailes folklóricos y sus nuevas expresiones
Actualmente cada estado de la republica mexicana tiene bailes regionales, que representan la cultura, las costumbres y las tradiciones de su comunidad. Los bailes regionales más destacados son:
Fuentes de información:
https://difusionculturaluninter.wordpress.com/2013/01/21/historia-del-baile-folclorico-mexicano/
http://deas.inah.gob.mx/images/contenido/amparosev/danzastradicio.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13695/Capitulo2.pdf
Escrito por: Diana Barbosa
En el siglo XVI cuando los españoles llegaron a México consideraban que estos bailes eran excéntricos y impúdicos, por lo que intentaron erradicar este tipo de expresiones, sin embargo les fue imposible ya que algunas de sus danzas eran tradicionalmente ancestrales.
“La danza se convirtió en un recurso evangelizador… La cristianizaron y les dieron nuevos significados y valores que ayudaron en el proceso de aculturación y mestizaje.”, nos dice Mayra Ramos Smith en su libro La danza en México durante la época colonial.
Así fue como llegaron los llamados “bailes mestizos”. Los españoles influenciaron sus danzas prehispánicas con diversos bailes al estilo europeo, entre ellos el vals y la polka. Obligaron a los indígenas a reemplazar a sus divinidades por santos y vírgenes. El proceso de aculturación fue duro, ya que los educaron con violencia y por ende con maltratos. Los privaron de sus expresiones culturales.
Las danzas eran exclusivas de los hombres, debido a que consideraban que el cuerpo de la mujer corrompía estos rituales sagrados. Durante estos últimos años la participación de las mujeres representa parte importante en la danza.
Además de conservar nuestras tradiciones y costumbres mexicanas, el baile rescata y preserva la cultura.
Los bailes folklóricos y sus nuevas expresiones
Actualmente cada estado de la republica mexicana tiene bailes regionales, que representan la cultura, las costumbres y las tradiciones de su comunidad. Los bailes regionales más destacados son:
- El jarabe tapatío: nació a finales del siglo XVIII. Contiene diversos sonidos que lo hacen único. En su primera etapa fue considerado como un baile inusual y grosero, debido a que era un estilo nuevo al que no estaban acostumbrados. El vestuario de la mujer es bastante colorido y alegre al igual que el sonido de la música. Jalisco es la región que ha adoptado y perfeccionado este baile.
- Huapango: Es representativo de la región de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, norte de Puebla y Tamaulipas. No solo es una composición o género musical, también es un baile típico de las regiones antes mencionadas. El huapango es un baile complicado, ya que requiere de zapatear rápidamente.
- La jarana: Representativo del estado de Yucatán. Es una mezcla de danza indígena con española. A diferencia de los demás bailes regionales éste se destacada por incluir “comedia” en su espectáculo, en la mitad del baile uno de los participantes dice un “bomba yucateca” que son en su mayoría piropos graciosos e incluso algunas veces aluden al doble sentido.
Fuentes de información:
https://difusionculturaluninter.wordpress.com/2013/01/21/historia-del-baile-folclorico-mexicano/
http://deas.inah.gob.mx/images/contenido/amparosev/danzastradicio.pdf
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13695/Capitulo2.pdf
Escrito por: Diana Barbosa